"Muchos investigadores españoles aún no han comprendido muy bien cuál es la ventaja de tener las muestras y datos bajo el régimen de biobancos". Entrevista a Enrique de Álava.

Enrique de Álava Casado (Pamplona, 1964) es doctor en Medicina y Cirugía. Desde mayo de 2013 es el Director de la Unidad de Gestión Clínica (Jefe de Servicio) de Anatomía patológica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla. Fue facultativo del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca e investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es un especialista en patología molecular de los sarcomas y en particular del sarcoma de Ewing. Actualmente es uno de los investigadores españoles que cuenta con una mayor experiencia y conocimiento sobre biobancos y es subdirector científico del Banco Nacional de ADN-Carlos III. En la actualidad está implicado en la actividad del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), y coordina el recientemente constituido grupo de trabajo sobre secuenciación de última generación en el SSPA.

Desafíos en la gestión de muestras biológicas en la era del diagnóstico molecular: Impacto en el concepto de biobanco.

¿Cuál es su valoración general sobre la situación de los biobancos en España, sobre todo después de varios años con una legislación específica sobre esta materia?
Si bien el reto hace unos años era el de conseguir un marco legal que regulara este campo e hiciera posible una investigación de calidad, creo que en este momento el reto principal es la sostenibilidad del sistema. Hay menos fondos para financiar los biobancos y hay que planificar su actividad con más cuidado, si cabe.

¿Qué aspectos concretos de la legislación están planteando mayores dificultades, tanto para los gestores de biobancos como para la comunidad que los nutre y se beneficia de estas infraestructuras (donantes/pacientes, investigadores, clínicos, etc)?
Muchos investigadores españoles aún no han comprendido muy bien cuál es la ventaja de tener las muestras y datos bajo el régimen de biobancos en lugar de tenerlos en el de líneas de investigación o el de muestras para proyectos de investigación. Obviamente, aún quedan investigadores, los menos, que desconocen la Ley de Investigación Biomédica o la incumplen.


Hay menos fondos para financiar los biobancos y hay que planificar
su actividad con más cuidado, si cabe


¿Comprenden todos los agentes implicados la finalidad de los biobancos y su papel dentro de la comunidad biomédica y de la sociedad en general?
No en todos los casos se ha comprendido bien. En primer lugar, creo que existe un desconocimiento bastante generalizado en la población general acerca del papel de los biobancos y su retorno social. Por otra parte, creo que es necesario convencer a muchos investigadores del interés de contar con buenos biobancos y, relacionado con esto último, creo que es también indispensable orientar la actividad de los biobancos hacia la consecución de objetivos de servicio para sus usuarios, centrando su actividad en la satisfacción de los mismos.


Aún quedan investigadores, los menos, que desconocen la
Ley de Investigación Biomédica, o la incumplen


¿Hacia dónde cree que van a evolucionar los biobancos? ¿Recogida de otros tipos de muestras o datos asociados (clínicos, de secuencia, de imagen...) etc?
Los biobancos van a evolucionar hacia plataformas de servicios que asocien una gran cantidad de datos genómicos y de imagen digital a las muestras, de tal manera que éstos lleguen a ser más importantes y más valiosos que las propias muestras.

¿La creciente demanda de llevar a cabo diagnósticos moleculares en muestras tisulares está variando las necesidades de tejidos en los biobancos?
Por una parte, y si pensamos que la actividad de diagnóstico molecular es independiente de la del biobanco, podría pensarse que al llevarse a cabo más determinaciones moleculares existirán menores excedentes de las muestras diagnósticas para incorporarse a los biobancos. Sin embargo, en un modelo alternativo, los propios biobancos podrían constituirse en plataformas de caracterización/diagnóstico molecular (o al menos asociarse estrechamente a ellas). Éstas ayudarían a la caracterización en profundidad de las muestras, dando valor a las propias muestras del biobanco y proporcionando, por otro lado, diagnósticos moleculares clínicos de gran precisión, que ayuden de manera clara a la toma de decisiones clínicas.


Existe un desconocimiento bastante generalizado en la
población general acerca del papel de los biobancos y su retorno social


¿Qué opina, y qué influencia puede tener en el trabajo de los biobancos, el consentimiento electrónico?
Quizás, en primer lugar, es necesario aclarar que el consentimiento informado no es tanto un documento como un acto médico de información al donante. Dicho esto, estamos empezando a estudiar en nuestro propio biobanco la posibilidad de añadir sistemas de identificación electrónicos. De momento, no es posible por razones legales implantar el consentimiento electrónico en lugar del tradicional en soporte papel, pero es ciertamente una de las posibilidades futuras.

¿Y qué puede aportar en este contexto la historia clínica electrónica?
Debemos idear y poner en marcha plataformas que permitan la migración de algunos datos seleccionados desde la historia clínica electrónica hasta el biobanco, especialmente en los sistemas de salud en los que existen sistemas de historia clínica electrónica. De este modo, los mismos clínicos que forman parte del biobanco podrían incluir los datos asistenciales en la historia clínica electrónica y beneficiarse de su asociación a las muestras del biobanco.

¿Qué dificultades principales plantean en un biobanco las biopsias líquidas (como, por ejemplo, el ADN de tumores circulantes)?
Creo que es una oportunidad muy interesante de desarrollo para los biobancos. Va a ser muy relevante poder contar con muestras de cada pacientes en diferentes formatos (sólidos, líquidos) y en distintos momentos de la evolución de la enfermedad (diagnóstico, recidiva, progresión). En este sentido, la toma de muestras líquidas (lo que se llama biopsia líquida) puede complementar bien el tipo y formato de muestras disponible actualmente en los biobancos.


Es indispensable orientar la actividad de los biobancos hacia la
consecución de objetivos de servicio para sus usuarios, centrando su
actividad en la satisfacción de los mismos.


¿Considera que el biobanco debe centrarse en las necesidades de los investigadores?
- Es imprescindible que los biobancos estén centrados en las necesidades de los investigadores. No creo que un biobanco sea viable sin que responda a dichas necesidades; ni siquiera creo que sea ético.

¿Cómo es posible añadir valor a las muestras de un biobanco?¿qué aportan en este contexto la secuenciación masiva de genes (NGS) y la imagen digital?
-Son dos herramientas tremendamente útiles para dar valor a las muestras de un biobanco. En el biobanco del sistema sanitario público andaluz estamos empezando a estudiar la posibilidad de aportar ese tipo de información en algunos tipos de muestras.


Los biobancos van a evolucionar hacia plataformas de servicios
que asocien una gran cantidad de datos genómicos y de imagen digital
a las muestras.


¿Qué importancia actual tienen los biobancos en el desarrollo de nuevos fármacos? ¿Puede ser aún mayor?
- Una asignatura pendiente de los biobancos, especialmente en los hospitalarios de titularidad pública, es que estén también al servicio de la investigación clínica, albergando muestras relacionadas con los ensayos clínicos.

¿El futuro de los biobancos pasa, actualmente, por la colaboración en red?
Ciertamente sí. Más aún, creo que el futuro está en la formación de plataformas de servicios. Su diseño y dimensión deberán ser proporcionales a la demanda de la comunidad científica que solicite sus servicios.


Estamos empezando a estudiar en nuestro propio biobanco la
posibilidad de añadir sistemas de identificación electrónicos.


¿Qué se puede aprender de la experiencia australiana, expuesta recientemente por el Dr. Nikolajs Zeps en España en un Debate en Red promovido por el Instituto Roche?
- Es bastante más parecida a la española de lo que había imaginado. Quizás lo que he aprendido es que los problemas, las perspectivas y los condicionantes son similares, y que podemos aprender mutuamente de las soluciones que estamos dando.