La farmacogenética es el área en la genética con el mayor potencial para proporcionar rápidamente beneficios de salud pública

Dolores Ibarreta y Eleni Zika. Investigadoras del Instituto de Prospectiva Tecnológica. Centro Común de Investigación de la Comisión Europea

El Instituto de Prospectiva Tecnológica, que está ubicado en Sevilla, es el único servicio operativo de la Comisión Europea en España. Su misión principal es la de proporcionar apoyo científico y técnico para la formulación de políticas comunitarias de dimensión socioeconómica y científico-tecnológica. Su último informe revisa la situación actual y el potencial impacto económico en la Unión Europea de la Farmacogenética y la Farmacogenómica. Gracias a este trabajo se ha conseguido diseñar un mapa bien definido del estado actual de la investigación en Europa en este ámbito.

- ¿Qué es el Instituto de Prospectiva Tecnológica ?

- El IPTS es uno de los siete institutos de investigación del Centro Común de Investigación (JRC), una Dirección General de la Comisión Europea. Su sede está en Sevilla desde 1994. El IPTS cuenta con aproximadamente 180 empleados procedentes de los distintos miembros de la Unión Europea y, en menor medida, de países candidatos y terceros estados. El trabajo científico se estructura en cuatro grandes áreas: sostenibilidad en Industria, Energía y Transporte; apoyo al Espacio Europeo de Investigación; sostenibilidad en Agricultura, Alimentación y Salud; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- Entre sus tareas se encuentra la redacción de informes de gran calado político y social, ¿qué objetivos se pretenden cubrir con la realización de estos trabajos?

- La Comisión Europea tiene ante sí el reto de facilitar la traducción de hallazgos científicos básicos en aplicaciones y también la necesidad de desarrollar políticas preactivas. Por ello, ha formulado la Estrategia Europea en Ciencias de la Vida y Biotecnología, acompañada de un Plan de Acción. Los objetivos principales de los estudios realizados por el IPTS consisten en identificar, evaluar e interpretar las implicaciones socio-económicas de las nuevas biotecnologías, en apoyo del desarrollo de las políticas comunitarias.

Se pone el acento especialmente en el sector de la salud, incluyendo las diferentes aplicaciones de los tests genéticos (más allá de la farmacogenética, el diagnóstico de enfermedades hereditarias, el diagnóstico pre-implantatorio, los bio-bancos, etc.); además, se tienen en cuenta algunos aspectos de salud pública (calidad de servicios, movilidad de muestras o pacientes, sistemas de referencia, etc) y análisis de costes de la aplicación de estas tecnologías.

- En concreto, sobre el informe de Farmacogenética y Farmacogenómica que acaban de publicar, ¿cómo surgió y por qué?

- Se espera que los avances en farmacogenética tengan un impacto muy positivo en los sectores sanitario y farmacéutico, facilitando el desarrollo de los medicamentos (por ejemplo, con un mejor entendimiento de las enfermedades, mejorando la seguridad y eficacia de los medicamentos) y de un sistema personalizado de atención sanitaria; sin embargo, muchas de estas expectativas aún no se han concretado, y sólo algunas aplicaciones han llegado al mercado y a la práctica clínica. Por tanto, su impacto real en la atención sanitaria y sus implicaciones socio-económicas no están del todo claras. Por otra parte, no existía todavía un mapa bien definido del estado actual de la investigación en Europa en este ámbito.

El IPTS ha explorado estas cuestiones. Primero con la organización de un taller de expertos en colaboración con la Sociedad Europea de Genética Humana (Marzo 2004), donde 50 expertos internacionales ayudaron a identificar los principales aspectos socio-económicos en el sector. A continuación, el IPTS se embarcó en un estudio prospectivo con un objetivo triple: 1) dibujar el mapa del actual estado de I+D (principales actores, tendencias y resultados académicos y de I+D industrial –incluyendo una comparación entre Europa, EE.UU. y Japón), 2) evaluar el impacto clínico (en términos socio-económicos) en varios estados miembros seleccionados como ejemplo (Alemania, Irlanda, Holanda y Reino Unido); 3) y finalmente, una comparación de los marcos legales y de calidad en EE.UU., la Unión Europea y los cuatro estados miembros mencionados.

- ¿Qué tal ha sido recibido por la comunidad científica y las autoridades?

- El informe ha sido bien recibido por la comunidad científica y también por las instancias políticas de la Unión Europea. Se han publicado hasta la fecha tres artículos basados en resultados del estudio en revistas científicas internacionales, como “Nature Biotechnology” y “Pharmacogenomics Journal”.

- De la comparación que se efectúa entre EE.UU y la UE en el desarrollo de Farmacogenética y Farmacogenómica, ¿qué conclusiones se pueden extraer?

- El estudio muestra que la farmacogenética (PGx) es un ámbito de gran interés para la comunidad científica europea. En la actualidad, Europa cuenta con más grupos públicos de investigación que EE.UU. y Japón, si bien el sector privado está liderado por los EE.UU. (especialmente en cuanto a las PYME se refiere). El 60% de las 47 PYME dedicadas a la farmacogenética se encuentran en EE.UU. Aún más, de cada 21 tests farmacogenéticos desarrollados en el mundo, 14 se hacen en EE.UU. Otro hallazgo interesante es la inexistencia de una red de farmacogenética en la UE (que sí existe en EE.UU. y Japón) y la diferente financiación (los grupos de investigación de EE.UU. tienen de media el doble de financiación que los grupos europeos); esto se aprecia como una desventaja grande a la hora de llevar a cabo investigación en el área.

- ¿Hacía dónde se deben dirigir los esfuerzos en este área?

- Dos de las áreas principales que hemos identificado como claves para mejorar la situación de la I+D en la UE son la coordinación y la financiación. Respecto a la primera, se ha observado cómo el establecimiento de consorcios en EE.UU. y Japón supuso un impulso importante, constituyendo un pilar para la colaboración a través de redes y para la transferencia de conocimiento. El Consorcio Japonés de Farmacogenómica (iniciado en 2003) y el Pharmacogenetics Research Network, parte del Instituto Nacional de Salud americano (creado en 2000), han proporcionado gran empuje a la transferencia tecnológica en farmacogenética. Según los expertos, la creación de redes que promuevan una mayor colaboración entre los grupos de investigación europeos provocaría un salto cuantitativo en la investigación farmacogenética. Por otra parte, la concesión de incentivos para fortalecer la colaboración entre la academia y la industria sería un factor positivo en esta misma dirección.

La financiación es otro punto importante. El estudio muestra que menos del 10% de los grupos de investigación en farmacogenética identificados en Europa utiliza financiación comunitaria. La industria, por su parte, considera que hay demasiados trámites administrativos para participar en las oportunidades que presenta el Programa Marco de Investigación de la Comunidad, pero los expertos aducen que en el fondo no se trata de dar más financiación, sino de que la financiación esté más coordinada (más infraestructuras, promoción de la colaboración entre academia e industria, etc.)

- ¿Y cuáles serían los principales retos y dificultades por superar?

- Las principales barreras para la investigación, según los expertos entrevistados para el estudio, incluyen el alto coste operativo de la farmacogenética (manejo de muestras, tests, gestión de datos, etc.) o cuestiones de propiedad intelectual. Al mismo tiempo, la complejidad intrínseca de las enfermedades y la falta de evidencia sobre la relación entre los eficacia de los medicamentos y la genética dificultan el avance. La colaboración limitada entre la academia y la industria, que podría ayudar a la resolución de parte de esta situación, es otra barrera potencial. En este contexto, de acuerdo con las entrevistas a la industria, el sector privado valora la colaboración con el sector público; sin embargo, debido a cuestiones de estrategia y de confidencialidad, solo una pequeña porción de tareas puede externalizarse al sector público. Los expertos de la academia aprecian que los diferentes intereses en la investigación son uno de los principales obstáculos para la colaboración con la industria.

- ¿Se puede decir que la Farmacogenética y Farmacogenómica es una realidad ya en el práctica clínica asistencial en los países desarrollados?

- Por el momento, solo un número limitado de aplicaciones ha alcanzado el mercado y la clínica práctica, por lo que el desarrollo clínico todavía puede considerarse escaso. Incluso en aquellos casos donde parece haberse llegado al uso clínico, la implantación no es completa. Los dos casos estudiados en los cuatro estados miembros mencionados son una muestra de esta situación. Más específicamente, una encuesta muestra que sólo el 12% de los médicos usan de manera continuada los tests TPMT en pacientes con leucemia linfática aguda (que miden actividad metabólica para predecir toxicidad). El uso clínico del test HER2 (en pacientes con cáncer de mama antes de su tratamiento con Herceptina para predecir su efectividad) tampoco es completo (solo un 84% de los encuestados dijeron usarlo de manera constante en su praxis), a pesar del empuje de la industria en este ámbito.

Se han detectado algunos factores que podrían estar influyendo sobre estas tendencias, incluido el papel de la industria en la promoción de las aplicaciones farmacogenéticas. La falta de educación y formación parecen ser una barrera fundamental. El conocimiento de esta materia por parte de los legisladores también se muestra muy conveniente. Al mismo tiempo, las condiciones para obtener el reembolso de los tests farmacogenéticos tampoco parecían estar muy bien definidas, lo que puede dificultar el desarrollo en la práctica clínica.

- En general, ¿qué puede aportar la farmacogenética?

- Se ha sugerido que la farmacogenética es el área en la genética con el mayor potencial para proporcionar rápidamente beneficios de salud pública. Otro aspecto importante es la minimización de los efectos adversos de los medicamentos y su coste relativo. La farmacogenética puede jugar un papel importante en la reducción de los costes de gestión de enfermedades, porque conseguiría proporcionar el tratamiento más seguro y efectivo para un individuo o un grupo de individuos. Adicionalmente, podría permitir la mejora del descubrimiento y desarrollo de medicamentos, que a su vez podría tener un impacto potencial en el coste de desarrollo de los medicamentos.

- En particular, ¿qué supone la creciente implantación de tests genéticos para el diagnóstico de enfermedades tan importantes como el cáncer?

- El diagnóstico genético puede tener implicaciones significativas, tanto en la determinación del tratamiento como del pronóstico de enfermedades como el cáncer. Por una parte, podría facilitar la mejora y el descubrimiento de medicamentos; por otra, también podría mejorar la aplicación de terapias existentes o emergentes; esto, por su parte, podría tener un impacto significativo en el coste de las enfermedades. En la actualidad, se están desarrollando algunos productos diagnósticos con un componente farmacogenético. Se han identificado varias decenas de tests que las compañías están desarrollando para diversas aplicaciones, incluido el cáncer.

- Un problema importante son los costes-beneficios, ¿qué relación coste/beneficio se deriva de la instauración de este innovador tipo de hacer Medicina?

- Las implicaciones económicas de la farmacogenética se han estudiado poco. En este sentido, el estudio del IPTS examinó la efectividad de los costes de los tests TPMT y HER2 en Alemania, Irlanda, Holanda y el Reino Unido. Los modelos estudiados establecieron que ambos tests son eficientes desde el punto de vista de su coste. Sin embargo, el estudio mostró para ambos tests que no existe una correlación entre su eficiencia económica y su desarrollo en la práctica clínica. Estas fueron observaciones muy interesantes: la escasez de estudios de análisis de coste y, aún cuando los estudios se llevan a cabo, la falta de relación entre la evidencia favorable de coste-beneficio y su implantación clínica.

- ¿Está la Industria Farmacéutica preparada para hacer frente a esta nueva realidad?

- Las actividades industriales en este ámbito se han ido incrementando a lo largo de la última década en la UE y los EE.UU. Según los expertos de la industria entrevistados para el estudio, muchas compañías ven la farmacogenética como un instrumento importante para el desarrollo de medicamentos, sin que por ello tengan que verla como un medio que pueda ser utilizado para desarrollar tests diagnósticos que ayuden a elegir un tratamiento. Obviamente, esto difiere en las compañías dedicadas al diagnóstico, que aprecian un mercado puro para los productos farmacogenéticos. De todos modos, la mayoría de las compañías farmacéuticas han comenzado a desarrollar internamente sus centros especializados en farmacogenética.

- ¿Están las autoridades reguladoras preparadas para este cambio?

- En la actualidad, no existe un marco legal que imponga una homogeneidad para los tests. Las evidencias obtenidas del estudio sugieren que existe un consenso general para apoyar una mayor armonización en la industria, aunque las opiniones difieren sobre cuándo debería tener esto lugar. Al margen del momento temporal, la mayoría de los consultados están de acuerdo en que un marco legal adecuado podría promover el desarrollo de la farmacogenética. Para responder a esta necesidad, la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) y la Agencia de Alimentación y Medicamento (FDA) de EE.UU. han comenzado a desarrollar nuevas capacidades relacionadas con la concesión de licencias para los EE.UU., la UE y otros mercados. Por ejemplo, EMEA estableció en 2002 un grupo de expertos en farmacogenética (el primero creado por una agencia); este grupo incluye a expertos legislativos y de la academia, y proporciona recomendaciones en todas las materias relacionadas directa o indirectamente con la farmacogenética. Estas iniciativas en ambas agencias parecen haber estado incentivadas por las cuestiones planteadas por la industria.

- Y a nivel de formación médica, ¿cómo está afrontando la Universidad la implantación de la Farmacogenética y Farmacogenómica?

- La falta de formación en farmacogénetica es una barrera fundamental para su instauración clínica y su mayor desarrollo investigador. En la actualidad, hay muy poca educación formalizada o protocolos de guía para médicos y otro personal sanitario sobre cómo interpretar los test farmacogenéticos, y sólo hay mecanismos informales para asegurar que entienden su interpretación suficientemente. Se observa, sin embargo, una respuesta positiva de las universidades, que poco a poco están incluyendo la farmacogenética en sus programas formativos, aunque todavía de forma muy incompleta.