Biomedicina como un sector estratégico, motor de la economía y clave para el asentamiento de la Medicina Individualizada
Bilbao, 12 de febrero.- Bilbao acoge hoy una jornada en la que políticos, científicos, clínicos y gestores tratan de concretar el impacto de la I+D+i en Biomedicina. El encuentro se inscribe dentro del ciclo de conferencias que patrocinan la Fundación Bamberg y el Instituto Roche, en virtud del reciente acuerdo de colaboración entre ambas entidades, y responde a la necesidad de determinar qué está aportando la Medicina Individualizada en la prevención y manejo de las enfermedades, así como su repercusión socioeconómica.
La conferencia inaugural será pronunciada por el Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Gabriel Mª Inclán Iribar, quien hablará sobre “Política de Ciencia, Tecnología e Innovación en el País Vasco. La biomedicina como sector estratégico”. Además, se llevarán a cabo dos mesas redondas en las que se debatirán sobre aspectos tales como la estrategia, la formación y la investigación en Medicina Individualizada o las controversias que se plantean actualmente en la gestión y la práctica clínica.
El Gobierno Vasco, la Fundación Bamberg y el Instituto Roche colaboran en un jornada que evalúa el impacto de la I+D+i en Biomedicina
- El Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Gabriel Mª Inclán Iribar, responsable de la conferencia inaugural, revisa la política de Ciencia, Tecnología e Innovación en el País Vasco- La jornada se inscribe dentro del ciclo de conferencias que organizan conjuntamente el Instituto Roche y la Fundación Bamberg sobre “Medicina Individualizada, innovación sanitaria y desarrollo económico”
- La Medicina Individualizada es un nuevo concepto de medicina que pretende diseñar y aplicar protocolos de prevención y tratamiento más adaptados a la singularidad genética y molecular de cada paciente y de cada enfermedad
Bilbao, 12 de febrero.- Bilbao acoge hoy una jornada en la que políticos, científicos, clínicos y gestores tratan de concretar el impacto de la I+D+i en Biomedicina. El encuentro se inscribe dentro del ciclo de conferencias que patrocinan la Fundación Bamberg y el Instituto Roche, en virtud del reciente acuerdo de colaboración entre ambas entidades, y responde a la necesidad de determinar qué está aportando la Medicina Individualizada en la prevención y manejo de las enfermedades, así como su repercusión socioeconómica.
La conferencia inaugural será pronunciada por el Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Gabriel Mª Inclán Iribar, quien hablará sobre “Política de Ciencia, Tecnología e Innovación en el País Vasco. La biomedicina como sector estratégico”. Además, se llevarán a cabo dos mesas redondas en las que se debatirán sobre aspectos tales como la estrategia, la formación y la investigación en Medicina Individualizada o las controversias que se plantean actualmente en la gestión y la práctica clínica.
Medicina traslacional: problemas y soluciones
La rápida transferencia del conocimiento generado por la investigación básica y la investigación clínica hasta el entorno asistencial, que es el fundamento de la denominada Medicina Traslacional, no sólo se ha convertido en un factor clave para el desarrollo de la Medicina Individualizada sino también en un sector estratégico en la sociedad actual.
La consolidación de la investigación traslacional está obligando a incrementar y optimizar la inversión en I+D biomédica, a aprovechar sinergias, a reorganizar estructuras y crear otras nuevas (como grandes plataformas tecnológicas de genómica, de nanotecnología, biobancos), y a incorporar redes de investigación cooperativa. Según reconoce el Dr. Adolfo López de Munain, Jefe Clínico del Servicio de Neurología del Hospital Donosita de San Sebastián, ”llevar los conocimientos desde el laboratorio hasta la cabecera del enfermo y también trasladar los problemas clínicos al laboratorio tiene un evidente impacto socioeconómico”.
La introducción de la Medicina Individualizada en la práctica clínica habitual requerirá la contribución y el esfuerzo concertado de todos y, de forma muy destacada, de los gestores políticos. Es por ello que esta Jornada, según el Dr. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche, “resulta esperanzadora y nos anima a seguir el camino que nos hemos marcado”; de hecho, según añade, “esta conferencia pone de relieve el interés inequívoco de nuestras autoridades sanitarias por la investigación traslacional y evidencia la determinación con que están afrontando e impulsando los cambios necesarios para hacer llegar la Medicina Individualizada a todos los ciudadanos”.
Como se evidencia en esta reunión, la Medicina Individualizada puede contribuir en gran medida a convertir la I+D en el motor del desarrollo tecnológico y económico.
“La generalización de una Medicina Individualizada va a requerir un esfuerzo económico importante, que estará compensado por la obtención de un mayor beneficio terapéutico y un menor coste en efectos adversos; no debemos olvidar que la iatrogenia resulta muy costosa económicamente”,tal y como explica el Dr. López de Munain, que resaltó también la necesidad de un esfuerzo en formación del personal sanitario. La precisión y rapidez de los diagnósticos va a suponer una mayor presión para los profesionales”.
Los retos de la Medicina Individualizada
Junto a los cambios a gran escala, en políticas y macroestructuras, la Medicina Individualizada precisará de cambios más cercanos a la realidad cotidiana de la práctica asistencia, por lo que los sistemas públicos de salud van a tener que hacer un esfuerzo muy importante en gestión y economía de la salud para poner estas posibilidades en su cartera de servicios.
En el ámbito legislativo, señala Ignacio Para, “cobra especial relevancia la protección de los derechos de los pacientes”, no sólo en lo que se refiere al acceso, sino también en el contexto de los interrogantes y nuevos retos éticos y legales que plantean las técnicas de análisis genético y secuenciación a gran escala, y el almacenamiento, manejo y uso que se pueda hacer de las muestras y de la información de carácter personal extraída de ellas.
Además, como resalta el Dr. Jaime del Barrio, “la implantación generalizada de la Medicina Individualizada en nuestros sistemas sanitarios requiere un esfuerzo divulgador y formador de amplio espectro, dirigido no sólo a nuestros profesionales sanitarios, sino también a los gestores, medios de comunicación y, en definitiva, al conjunto de ciudadanos que van a ser los primeros beneficiarios de este nuevo concepto”.
La Medicina Individualizada se fundamenta en el diseño y la aplicación de protocolos de prevención y tratamiento más adaptados a la singularidad genética y molecular de cada paciente y de cada enfermedad. Como destaca Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche y co-coordinador de esta jornada, “la Medicina Individualizada es una excelente oportunidad para desarrollar fármacos más innovadores, seguros y eficaces, y colaborar así con nuestras autoridades sanitarias en la reducción de los costes adicionales derivados de las reacciones adversas medicamentosas y la falta de eficacia de algunos tratamientos en ciertos grupos de pacientes”.
Instituto Roche
El Instituto Roche tiene como objetivo mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, para lo que aporta a la sociedad servicios innovadores que la acerquen cada vez más a la Medicina Individualizada. Trata de poner al servicio de todos los avances en genética, genómica e investigación traslacional, que permitan investigar, descubrir y desarrollar medicamentos y procedimientos diagnósticos que contribuyan a salvar vidas y paliar enfermedades, para mejorar así la salud de todos los ciudadanos.