Tabaco y Cáncer de Pulmón

El 36% de los adultos españoles es fumador, aunque existe una tendencia al abandono de este hábito

La Asociación Española Contra el Cáncer y el Instituto Roche juntos en la lucha contra el cáncer de pulmón

Madrid, 17 de enero de 2006.- Hoy se presentan en Madrid los resultados del estudio Tabaco y Cáncer de Pulmón promovido por la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) y el Instituto Roche con el objetivo de dar a conocer la realidad social, las necesidades de los pacientes con cáncer de pulmón, el impacto y la actitud de los ciudadanos frente al tabaco y frente a las medidas legislativas y de regulación de la publicidad de reciente aplicación.

La relación entre el tabaquismo y cáncer de pulmón es una realidad palpable si tenemos en cuenta que el tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad y atendemos a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para España, según la cual, en nuestro país se diagnostican 18.500 casos nuevos de cáncer de pulmón cada año, y más de 17.000 personas mueren anualmente por su causa.

Se trata de un estudio de opinión pública realizado en tres ámbitos (la población general, el personal sanitario y los afectados y familiares) sobre el tabaquismo y el cáncer de pulmón.

Las investigaciones fueron llevadas a cabo por METRA SEIS entre los meses de marzo y julio de 2005, y se realizaron 2.800 entrevistas mediante cuestionario y 23 grupos de discusión entre fumadores, ex fumadores y no fumadores.

En opinión de D. Manuel Oñorbe, Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo “La Ley de Prevención del Tabaquismo es una Ley de Salud Pública que responde a un grave problema de salud tanto en lo que se refiere a mortalidad como a morbilidad y lo que es más importante, es un problema que puede ser combatido y eliminado. Como tal hay que verla, es una respuesta a un problema de salud pública. Pretende propiciar un cambio cultural que sin penalizar a los fumadores considere el fumar perjudicial y absurdo. La Ley es pues fruto de estas dos premisas y al afectar al conjunto de la población es una Ley de la ciudadanía; son los ciudadanos los que logran ese cambio cultural y solucionar en parte el problema de la salud pública”.

“Desde la aecc, en estos momentos en los que entra en vigor la Ley de Prevención del Tabaquismo, continuamos sumándonos al esfuerzo de los organismos oficiales para ayudar a concienciar a la población del peligro que supone el hábito del tabaco y, sobre todo, para conseguir que las futuras generaciones no tengan que enfrentarse a este problema. Los resultados de este estudio nos servirán como base para diseñar actuaciones específicas y concretas que permitan mejorar tanto la gestión de la atención socio-sanitaria prestada a los pacientes de cáncer de pulmón como la calidad de vida de los mismos”, señala el presidente de la aecc, D. Francisco González-Robatto.

Así mismo, D. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche ha manifestado que “en base a un mayor conocimiento de nuestro genoma , se avanza con paso firme hacia la Medicina Individualizada, en cuyo concepto entra también de lleno la prevención, ya que además de nuestro propio perfil genético, que nos puede predisponer a padecer o no una determinada enfermedad, es indudable el impacto que tienen los factores ambientales y hábitos de vida, como está ampliamente demostrado en el caso del tabaquismo y la aparición de cáncer de pulmón. Pero también hay que dar un mensaje de esperanza a pacientes y familiares, ya que la investigación biomédica está consiguiendo por primera vez avances importantes en términos de supervivencia, gracias a nuevas terapias más efectivas y selectivas”.

La Asociación Española Contra el Cáncer
La Asociación Española contra el Cáncer, lleva más de 50 años uniendo a pacientes, voluntarios, profesionales y organizaciones en la lucha contra el cáncer, apoyando las necesidades de enfermos y familiares. Más de cincuenta años al servicio de la salud y de la prevención, ayudando a mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer y sus familias, promoviendo la formación y potenciando la investigación en la lucha contra el cáncer.
La aecc cuenta, a través de 46 Juntas Provinciales, con cursos para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco.



Instituto Roche
El Instituto Roche para las Soluciones Integrales de Salud tiene como objetivo impulsar la Medicina Individualizada, poniendo todo su esfuerzo en acercar los avances en Genética, Genómica y Proteómica a la sociedad, para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. El Instituto Roche trabaja con los profesionales de la salud, Universidades, centros de investigación, autoridades sanitarias y políticas y organizaciones ciudadanas.

Para más información:

Asociación Española Contra el Cáncer Cariotipo MH5
Ketchum /S.E.I.S. Begoña Mateo/Leticia
Carolina Rodriguez-Solano 91 411 13 47
91 788 32 58

Principales resultados de los Estudios psicosociales sobre Tabaco y Cáncer de Pulmón
Resultados en la Población General:

- El 36% de los encuestados son fumadores. Sin embargo la mitad de los encuestados en edades medias, son fumadores. Además es creciente la incorporación de la mujer al consumo. La mitad han intentado dejarlo varias veces sin éxito.
- La Población General conoce la relación directa que hay entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Además, casi uno de cada 3 entrevistados (31%) tiene experiencia directa de la relación entre tabaco y cáncer de pulmón, por familiares o conocidos.
- Sin embargo solo el 60% de los fumadores considera que dejar el tabaco es la mejor forma de evitar el cáncer de pulmón.
- En 3 de cada 4 fumadores (76%) sus padres lo eran también.
- A la mayoría de los fumadores (76’6%) le gustaría no haber empezado nunca a fumar, a cerca del 70% le gustaría dejar de fumar y más de la mitad (57’6%) cree que es capaz de dejarlo si se lo propone. De hecho el 28’3% de los encuestados tiene previsto dejar de fumar en este año.

Resultado del Colectivo Sanitario implicado en Cáncer de Pulmón.
- El 19% del personal sanitario implicado en el cáncer de pulmón fuma: 10% de los médicos especialistas y 22% resto del colectivo sanitario. Si bien la tasa de exfumadores es mayor que la de la población general.
- El colectivo sanitario tiene buen nivel de conocimiento y de práctica clínica, de la relación tabaco y cáncer de pulmón.
Resultado del colectivo de afectados por cáncer de pulmón.
- El colectivo de afectados por cáncer de pulmón, tiene conocimiento de la relación de esta enfermedad con el hábito tabáquico que han llevado a cabo.
- No sufren un rechazo social por haber fumado, dado que hasta ahora era un hábito socialmente aceptado. Sin embargo no va a ocurrir así en las generaciones de los nuevos fumadores.
- El cáncer de pulmón ocasiona gran angustia en todos los afectados.

Otros aspectos a considerar:
a) De asistencia
- Se necesitan programas para abandonar el hábito.
- Agilizar la derivación a los especialistas del colectivo de afectados.
- Se precisan servicios de ayuda domiciliaria y atención psicooncológica a pacientes y familiares.
- Se debe continuar apoyando a los facultativos (formación e investigación).
b) De comunicación:
- Centrarse en la población más joven.
- Evitar trasmitir miedo. Puede provocar reacciones contrarias. Hay otras medidas como: calidad de vida, control e imagen social.
c) Medidas legales:
- Pueden resultar impactantes pero se comprenden.
- En cualquier caso evitar trasmitir una imagen en contra del fumador, no son víctimas, sino contra la sustancia que causa de su adicción y riesgos de cáncer en fumadores y fumadores pasivos.