Roche Diagnostics y Roche Farmacéutica presentan sus avances en Medicina Individualizada
29 de agosto de 2005
Más de medio centenar de periodistas de todo el mundo acudieron el pasado 20 de junio en la sede central de Roche en Basilea a una rueda de prensa titulada “Farmacogenómica, el futuro es ahora”. El acto sirvió para poner de relieve los últimos avances diagnósticos y terapéuticos que la empresa ha incorporado en este ámbito y para anunciar próximos lanzamientos y líneas de investigación. Y es que para Roche la Medicina Individualizada es ya más que una promesa, es una realidad.
Diagnóstico y tratamiento, de la mano
Como subrayó en su intervención el Dr. Heino von Prondzynski, miembro del Comité Ejecutivo de Roche y de la División CEO de Roche Diagnostics, “esta empresa se halla en una posición única para capitalizar la revolución sanitaria que se derivará de la farmacogenómica, gracias a sus medicamentos clínicamente diferenciados y sus pruebas diagnósticas para tratamientos más personalizados”. A juicio de este experto, “la posibilidad de integrar la investigación que se realiza desde Roche Diagnostica y desde Roche Farmacéutica multiplica nuestros recursos, agiliza la puesta en marcha de proyectos y potencia la aparición de nuevos tests diagnósticos y terapias farmacológicas basadas en la farmacogenómica”.
Como ejemplo de la sinergia entre Roche Diagnóstica y Roche Farmacéutica, ambas instituciones están trabajando estrechamente para desarrollar y validar el test AmpliChip p53, puesto que el diagnóstico de las mutaciones p53 es esencial para seguir explorando clínicamente una nueva y prometedora familia de fármacos antitumorales: las nutlinas. Estas pequeñas moléculas activan la vía de la p53, impidiendo la unión entre esta proteína y su proteína inhibidora (la MDM2), lo que abre nuevas posibilidades de tratamiento para los pacientes oncológicos que expresan el gen p53 normal.
Nuevas alternativas en cáncer
Para el Dr. Lubo Vassilev, Senior Research Leader del Área de Investigación Oncológica de Roche Farmacéutica, “las nutlinas se han mostrado como potentes y selectivos inhibidores de la unión p53-MDM2, siendo agentes antitumorales eficaces in vitro e in vivo.
Así, los antagonistas de las pequeñas moléculas de MDM2 pueden ofrecer una nueva opción terapéutica para los pacientes con tumores que expresan un p53 normal”. Pero, es más, esta nueva familia de fármacos también tiene importantes implicaciones diagnósticas, “ya que su actividad depende básicamente de la presencia de un p53 normal y una señalización p53 funcional en las células tumorales; por eso, la próxima comercialización del AmpliChip p53, que permite conocer el estatus de las mutaciones en el gen p53, optimizará los resultados de esta terapia”.
La p53 es la proteína más frecuentemente alterada en el cáncer humano, estimándose que en aproximadamente un 50% de todos los tumores que aparecen en el hombre esta proteína se encuentra mutada o, simplemente, no existe. En el resto de casos la p53 se encuentra en un estado wild-type (normal), pero está sujeta a variaciones por otros mecanismos. Partiendo de estos conocimientos, y como reconoció el Dr. Vassilev, “la p53 se ha erigido en una potente molécula antiproliferativa y pro-apoptótica”.
No menos importante es el papel que desempeña en la aparición del cáncer la proteína MDM2, puesto que es la encargada de regular la cantidad de p53 en células sanas. En este sentido, se ha comprobado como los antagonistas de la unión de la p53-MDM2 pueden activar la vía del p53; en concreto, se disponen ya de datos consistentes en los que se revela la capacidad de las nutlinas para antagonizar, de forma potente y selectiva, esta unión.
“Las nutlinas son unos potentes agentes anti-tumorales, siendo capaces de activar p53 en células cancerígenas. Además, en modelos experimentales de ratones que tienen genes que expresan una mutación o que no tienen MDM2 o p53 se ha documentado que no son sensibles a estos fármacos. Las nutlinas son inductores selectivos de la vía del p53”, comentó el Senior Research Leader del Área de Investigación Oncológica de Roche Farmacéutica
Como otras evidencias de interés que se están obteniendo en estudios experimentales con este innovador grupo de fármacos, se ha observado que son inductores selectivos de la vía del p53, que contrarrestan eficazmente la proliferación de células cancerígenas, que inducen apoptosis en células tumorales con un p53 normal y que, incluso, son capaces de inhibir la proliferación o crecimiento de células tumorales en el colon que tienen un p53 normal.
En estos trabajos se están acumulando datos en los que se confirma que la administración de esta terapia logra la regresión tumoral, como sucede en el caso del cáncer de colon o de próstata.
A juicio del Dr. Vassilev, “los antagonistas de la MDM2 pueden ofrecer una nueva opción terapéutica para los pacientes que tienen tumores que expresan una p53 normal”.
Entre realidades y promesas
La Farmacogenómica, que es considerada como la ciencia de las interaciones fármaco-genoma, está empezando a revolucionar la estratificación de las enfermedades y de los pacientes. Pero, además, según se puso de manifiesto en este encuentro, va a permitir optimizar la seguridad y eficacia del tratamiento farmacológico y, por tanto, está poniendo las bases para la instauración de la Medicina Personalizada. “La amplia aplicación clínica de estos nuevos conocimientos contribuirá a racionalizar los sistemas sanitarios, reducir los fracasos terapéuticos, minimizar los efectos secundarios y evitar los costes de tratamientos subóptimos e inadecuados”, subrayó Walter H. Koch, Jefe de Roche Molecular Diagnostics en Pleasanton (EE.UU).
Este reto clásico ya es un hecho, sobre todo en Roche. Productos como Herceptin® (indicado para el cáncer de mama con sobreexpresión de la proteína HER2) y el AmpliChip CYP450 (el primer test farmacogenómico comercializado en todo el mundo que anticipa la respuesta individual a determinados fármacos) confirman el liderazgo de esta empresa en este campo.
El test AmpliChip CYP450 es la primera prueba rutinaria para identificar diferencias interindividuales en la metabolización de muchos de los medicamentos prescritos actualmente; mediante el análisis de las variaciones de dos genes, esta prueba revela si una persona es un metabolizador lento, normal o rápido de un determinado fármaco, lo que puede facilitar la prescripción individualizada y un mejor ajuste de dosis.
Pero es sólo el principio. Roche está desarrollando nuevos productos para personalizar la atención médica y mejorar los resultados terapéuticos. Entre estos productos, destaca el test AmpliChip Leukemia que permite la subtipificación del cáncer hemático, el test AmpliChip p53 para la predicción del desenlace terapéutico y una prueba PCR de la septicemia que permite acelerar la puesta en marcha del tratamiento adecuado.
La principal ventaja del test AmpliChip Leukemia, actualmente en estado avanzado de desarrollo, es que permite la subtipificación de la leucemia, un hecho especialmente relevante, dado que cada uno de los 20 subtipos de leucemia conocidos requiere un abordaje terapéutico distinto. “Se trata de una prueba diagnóstica robusta y exacta, con la que se alcanza una exactitud superior al 95% en el diagnóstico de diversos subgrupos de leucemia, todo ello en un tiempo récord de tan sólo 48 horas”, aseguró el profesor Torsten Harerlach, del Hospital Universitario de Grosshadern en Munich.
El estudio definitivo que situará la trascendencia de esta prueba ya está en marcha; se trata del ensayo MILE (Microarray Innovations in Leukemia). La solicitud de comercialización está prevista para el segundo semestre de 2006.
Por su parte, el test AmpliChip p53 identifica mutaciones del gen p53, “un hecho relevante porque las mutaciones del gen supresor tumoral p53 o la sobreexpresión de su producto proteínico son factores predictivos potenciales del pronóstico del paciente y de la respuesta terapéutica”, destacó el Dr. James L. Gallarda, de Roche Molecular Diagnostics en Pleasanton (EE.UU). Gracias a este test, añadió, “se pueden estratificar los riesgos, conocer la resistencia individual del paciente a ciertos fármacos quimioterápicos y determinar la probabilidad de recaída temprana y supervivencia en tumores tales como el carcinoma pulmonar no microcítico, el cáncer de vejiga o el de mama”. El test podrá empezar a ser utilizado a finales del próximo año.
Finalmente, la prueba PCR de la septicemia, SetiFast, puede detectar directamente infecciones bacterianas y fúngicas en una muestra de sangre. Según los investigadores que están trabajando en este novedoso test, no sólo acorta significativamente el tiempo hasta el diagnóstico, sino que suministra datos exactos que facilitan la elección de un tratamiento adecuado, que evita la aparición de resistencias. También el próximo año se espera el lanzamiento de esta prueba.