Definir un escenario futuro ideal de la sanidad contribuirá a la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión
• Los profesionales apuestan por el desarrollo de Historias Integradas de Salud, un registro electrónico y completo de la información de salud del individuo para disponer de una visión completa y detallada de la información bio-psico-social del paciente
• En este Informe, impulsado por la Fundación Instituto Roche, se plantea un escenario ideal de la sanidad del futuro en el que la Medicina Personalizada de Precisión esté completamente implementada en el sistema sanitario y una serie de recomendaciones para alcanzar dicho escenario
Madrid, 23 de marzo de 2023.- La Medicina Personalizada de Precisión supone un cambio de
paradigma y una nueva realidad asistencial para el sistema sanitario. Su implementación no solo
conlleva una modificación de la atención clínica, sino que también impacta en la Medicina
Preventiva Personalizada y la Salud Pública de Precisión. Con el fin de contribuir a la plena
incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión, la Fundación Instituto Roche, en
colaboración con un grupo multidisciplinar de expertos, ha impulsado la elaboración del Informe
‘Sanidad del Futuro y Medicina Personalizada de Precisión’.
Este documento plantea un escenario ideal de la sanidad del futuro en el que la Medicina
Personalizada de Precisión esté completamente implementada en el sistema sanitario y, además,
una serie de recomendaciones para alcanzar el escenario ideal propuesto.
En la presentación del informe, Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche,
ha reforzado la necesidad de seguir avanzando en la transformación del sistema sanitario. “La
Medicina Personalizada de Precisión es, y será, uno de los principales elementos transformadores
del sistema; por lo que es necesario seguir trabajando en su implementación para lograr una
medicina de vanguardia que vele por la salud y el bienestar de la sociedad en general y de los
pacientes en particular”, ha explicado.
El escenario propuesto por el grupo de trabajo multidisciplinar está basado en un modelo de
atención sanitaria, de investigación e innovación y de formación y adquisición de competencias;
en el que los profesionales sanitarios y la participación ciudadana tendrán un papel clave.
Asimismo, estará sustentado en tres elementos básicos, como son la transformación digital, el
marco ético-legal y las políticas sanitarias que contribuirán a la sostenibilidad del sistema.
La atención sanitaria del futuro dejará atrás el actual modelo basado en niveles asistenciales para
pasar a una organización matricial de todos los agentes implicados en el sistema. En palabras de
la coordinadora del Informe y presidenta de la Asociación Española de Genética Humana, la
Dra. Encarna Guillén, “cuando hablamos de ‘organización matricial’ queremos decir que todos
los agentes implicados (profesionales sanitarios, usuarios y Servicios Sociales) se encontrarán interrelacionados, a diferencia de la limitada conexión real existente actualmente con la
organización basada en niveles asistenciales”.
El modelo de atención sanitaria estará organizada en tres ámbitos de actuación: el Espacio
Sanitario Único, que contará con Puntos de Atención Cercana y Espacios Sanitarios de Atención
Específica para promover, mantener o reestablecer la salud de las personas y donde se llevarán a
cabo acciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas o rehabilitadoras; la Salud Ubicua, para la
prestación de servicios sanitarios en cualquier localización externa al Espacio Sanitario Único,
adaptándose a las necesidades de los usuarios, y la Salud Pública de Precisión, como ámbito
dirigido a la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la reducciones de las
diferencias en la salud de la población.
En estos ámbitos, la disposición de datos y la caracterización holística de las personas y de las
patologías, permitirá mejorar la predicción y la prevención de las enfermedades al encontrarse
integradas en la Historia Integrada de Salud, actuando esta como repositorio de toda la
información que refleje la realidad biopsicosocial del individuo y como plataforma para la
interacción entre profesionales y entre estos con los usuarios.
En el futuro, se consolidará un modelo de investigación multidisciplinar y en red, basado en la
colaboración entre profesionales sanitarios e investigadores, las sinergias entre instituciones
públicas y privadas y el fomento de la participación e integración de la visión de los pacientes.
Asimismo, la actividad investigadora, estará reconocida como parte de las funciones del personal
sanitario.
El escenario propuesto contempla el que se establezcan medidas para velar por el bienestar de
los profesionales sanitarios y asegurar la implementación de un nuevo modelo de formación
tanto para profesionales del sistema sanitario como para usuarios. De acuerdo con la Dra.
Guillén, “en el futuro, de forma generalizada, los pacientes formarán parte de los Consejos
Asesores de Sanidad, Consejos de Salud, Comités de Investigación y en los Consejos Editoriales de
las revistas científicas, entre otros órganos colegiados, fomentando su participación activa y la
incorporación de su visión en las decisiones sanitarias, promoviendo el desarrollo de la ciencia
ciudadana”.
En este sentido, se velará porque el conjunto de la ciudadanía tenga acceso a todos los servicios,
pruebas y procedimientos necesarios para el diagnóstico y tratamiento, independientemente de
dónde se encuentren.
Recomendaciones para el avance de la Medicina del Futuro
Una vez definido el escenario ideal futuro, el Informe ‘Sanidad del Futuro y Medicina
Personalizada de Precisión’ plantea una serie de recomendaciones que, a modo de propuesta,
deberían darse para lograr la plena implementación de la Medicina Personalizada de Precisión en
el sistema sanitario.
Para empezar, es fundamental fomentar el trabajo en red para que sea la base de la Sanidad del
Futuro. Tal y como ha aseverado uno de los expertos colaboradores del Informe y profesor de
Investigación en Salud Digital en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III,
el Dr. Fernando Martín-Sánchez, el trabajo en red en el contexto de la sanidad del futuro se
refiere a la colaboración interdisciplinar e interinstitucional entre múltiples organizaciones, como
centros sanitarios, institutos de investigación o universidades para mejorar la atención médica y
la salud en general. “Supone ir un paso más allá del trabajo multidisciplinar, donde varias disciplinas trabajan juntas, al exigir también la coordinación de organizaciones diversas para tratar de resolver un problema complejo de manera holística”, ha subrayado.
A su vez, en el ámbito de la atención sanitaria, es necesario asegurar la implantación de la Historia
Integrada de Salud diseñando sistemas y mecanismos que contribuyan a la homogeneización e
interpretación de datos para facilitar la interoperabilidad entre las diferentes Comunidades
Autónomas. Según ha detallado el Dr. Martín-Sánchez, una Historia Integrada de Salud es un
“registro electrónico y completo de la información de salud del individuo, que recogerá
información clínica, información ómica y factores socioeconómicos y demográficos, entre otros,
para disponer de una visión completa y detallada de la información bio-psico-social del paciente”.
Ante la disponibilidad masiva de datos, el contexto legal y normativo del futuro se basará en un
sistema de garantías dirigido a salvaguardar el respeto de los derechos de las personas, su
privacidad y la protección de sus datos, amparándose en el marco normativo de la Unión Europea
del Espacio Europeo de Datos Sanitarios y su aplicación en España.
En este marco ético y legal, los expertos colaboradores del Informe recomiendan establecer
mecanismos que garanticen la protección de los datos de salud de los ciudadanos, tanto para su
uso primario como para su uso secundario. “Particularmente, los pacientes deben ser informados
claramente sobre cómo se utilizarán sus datos de salud y dar su consentimiento informado para
su uso. Asimismo, los datos de salud deben ser anonimizados siempre que sea posible, es decir,
se deben eliminar todas las identificaciones personales de los registros de salud antes de su uso
secundario”, ha resumido el Dr. Martín-Sánchez.
Por último, el grupo de trabajo propone la elaboración de un Plan Estratégico de la Sanidad del Futuro que establezca una visión común y las líneas de actuación para avanzar hacia el sistema
sanitario deseado.
Fundación Instituto Roche: trabajamos para traer al presente la medicina del futuro
La Fundación Instituto Roche es una organización sin ánimo de lucro creada por Roche Farma en 2004 que tiene como objetivo
contribuir a traer al presente la Medicina del Futuro a través de la generación y difusión de conocimiento en Medicina
Personalizada de Precisión. En la Fundación Instituto Roche estamos convencidos de que la incorporación de la Medicina
Personalizada de Precisión supone un cambio de paradigma en la forma de prestar asistencia sanitaria, incorporando estrategias
de prevención, diagnóstico y tratamiento más eficaces y seguras. Colaborando con todos los agentes implicados, nuestra vocación
es contribuir al desarrollo y la transformación del sistema sanitario a través de la salud digital, la inteligencia artificial, así como
otras nuevas herramientas y tecnologías necesarias para hacer realidad la Medicina Personalizada de Precisión en España, en
beneficio de la sociedad en general y de los pacientes en particular.
Liderazgo, excelencia, transparencia, innovación, humanismos y compromiso son los valores que marcan la identidad de la
Fundación Instituto Roche en todos los proyectos y actividades que desarrolla.
Para más información puede visitar la página web de la Fundación http://www.institutoroche.es y nuestra cuenta de Twitter
@InstitutoRoche, Facebook @fundacioninstitutroche, LinkedIn @FundaciónInstitutoRoche o Instagram
@FundacionInstitutoRoche