Seminario de periodistas: El País Vasco apuesta por la innovación e investigación para impulsar la Medicina Personalizada

En el transcurso de un seminario de prensa, organizado en Bilbao por el Instituto Roche, el Consejero de Sanidad del País Vasco se compromete con invertir en este ámbito, a pesar de la crisis.

“Somos conscientes de que es necesaria la priorización de prestaciones en una situación económica de incertidumbre, pero en ningún momento se dejará de ofrecer servicios básicos”, ha comentado Jon Darpón.

- Se califica a la Medicina Personalizada como el paradigma de una adecuada continuidad asistencial

- Los expertos denuncian que el actual sistema de selección de la financiación de los fármacos es ineficiente en nuestro país, y exigen un nuevo modelo de evaluación de la innovación, centralizado pero con participación de las CC.AA.

- El envejecimiento de la población, el desarrollo de nuevos fármacos y pruebas diagnósticas, así como el aumento de las expectativas de los pacientes, están llevando a que el tratamiento del cáncer sea una de las áreas que acumula el mayor coste sanitario en España (el 6,5% del total).

Bilbao, 30 de junio.- La innovación e investigación en salud, a pesar de las dificultades económicas y las restricciones presupuestarias, se mantiene como un pilar esencial de la estrategia del Gobierno Vasco en el ámbito sanitario. Así lo ha puesto de manifiesto el Consejero de Sanidad del País Vasco, Jon Darpón, en el transcurso de un seminario de prensa organizado por el Instituto Roche que se ha llevado a cabo este fin de semana en Bilbao y que ha reunido a más de una veintena de periodistas especializados en salud.

Como ha subrayado el Consejero de Sanidad, “a pesar de que en el último año hemos tenido que reducir en un 4% el presupuesto sanitario, el recorte ha sido muy inferior al llevado a cabo en otros ámbitos”; además, ha insistido, “esta disminución del gasto sanitario se ha hecho sin menoscabo de la calidad en la prestación de servicios de salud”. Para Jon Darpón, esto ha sido posible “porque estamos haciendo una gestión sanitaria más eficiente”.

Además, el máximo responsable de la Sanidad en el País Vasco ha subrayado el objetivo de “garantizar y asegurar la prestación universal, pública y calidad de servicios de salud”, lo que “no es incompatible con un sistema privado de salud fuerte y sólido”. También ha reconocido que “es necesaria la priorización de prestaciones en una situación económica de incertidumbre, pero en ningún momento se dejará de ofrecer servicios básicos y esenciales”, ha comentado Jon Darpón. A su juicio, “asistencia, docencia e investigación deben ir siempre de la mano y son tres pilares básicos e imprescindibles en el sistema vasco de salud, pero sin duda la asistencia es la mayor prioridad”.

La apuesta por la Medicina Personalizada
Actualmente, el Sistema Sanitario Público Vasco (Osakidetza), que acaba de cumplir 30 años, cuenta con una plantilla de 33.000 personas, que “son las principales valedores de un sistema sólido y de calidad, que goza de una excelente salud”, según el Consejero de Sanidad. Se trata de un sistema sanitario que pretende reorientarse y adecuarse al cuidado de las enfermedades crónicas y que se basa en la idea de asegurar la continuidad asistencial.

En este contexto, según ha explicado Jon Darpón, “la Medicina Personalizada juega un papel importante, puesto que es el paradigma de la continuidad asistencial”, ya que “pretende adecuar las decisiones clínicas a la información genética, los biomarcadores u otros datos y exploraciones disponibles de un paciente, utilizando toda esta información relevante para tomar las mejores decisiones terapéuticas: más eficaces y más seguras”. Completando esta idea, el Dr. Jaime del Barrio, coordinador de este Seminario y Director General del Instituto Roche, “la idea que subyace en la Medicina Personalizada es que cada una de las intervenciones puedan aplicarse en las personas que más puedan beneficiarse de ellas, evitando efectos secundarios, reduciendo costes sanitarios innecesarios y aumentando la eficacia”.

Ya en el ámbito de la investigación y la innovación, Jon Darpón ha destacado la necesidad de “apoyar a los investigadores, consolidar los recursos en este campo, apostar por la investigación traslacional y conseguir que la investigación sea capaz de generar riqueza para Euskadi”. Además, ha reconocido que “en Euskadi estamos en una buen disposición de base, ya que en la última década hemos hecho una importante inversión en nuevas tecnologías próximas a la Medicina Personalizada, lo que está aportando beneficio para las personas y para el sistema económico vasco”.

El ejemplo del País Vasco
Este encuentro de prensa ha servido, además, para conocer algunos de los detalles más sobresalientes de la estrategia de investigación traslacional e innovación científica y sanitaria en el País Vasco.

La Dra. María Aguirre, Directora de Investigación e Innovación Sanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, ha destacado distintos ejemplos de Medicina Personalizada en la Bio Región Vasca, asegurando que “las actividades de investigación e innovación han ido adquiriendo un mayor peso dentro del propio sistema, en una tendencia mundial que ha sido fielmente defendida por el País Vasco”.

Las actividades de investigación e innovación en el entorno sanitario han crecido en volumen y relevancia durante las últimas décadas y, en particular, desde 2002, año en el que se creó la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF) y en el que se inició el despliegue de la estrategia BioBasque 2010 para el desarrollo de las biociencias en el País Vasco. La confluencia de ambas, con un enfoque traslacional, “ha logrado el doble objetivo de ganancia en salud y ganancia en Producto Interior Bruto”, ha destacado María Aguirre.

La puesta en marcha del primer biobanco acreditado en el estado español (O+ehun), siendo también el primer biobanco en red para toda una Comunidad Autónoma(solo 2 hasta ahora en España), ha sido hasta ahora uno de los principales hitos en la investigación sanitaria en el País Vasco. En tan solo 4 años ha recopilado muestras de 30.000 pacientes, 580 patologías, 240 clínicos depositantes de muestras, y ha cedido 20.000 muestras a 193 proyectos hospitalarios, académicos y empresariales.

Entre los problemas más significativos que se detectan en el ámbito de la investigación, destaca el hecho de que “supone una inversión económica sumamente importante en productos o fármacos que, en muchas ocasiones, no obtienen el resultado deseado; en otros casos, el problema radica en la duplicidad de las investigaciones por la dificultad para la accesibilidad y el conocimiento de todos los ensayos activos, duplicando, a su vez, esfuerzos en vano”, ha recalcado el Dr. Guillermo López Vivanco, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital de Cruces de Bilbao.

Beneficio de la investigación traslacional
Como parte de la solución a estos problemas, se han postulado los beneficios que ofrece la denominada investigación traslacional, definida como la transferencia del conocimiento científico, obtenido en el laboratorio a la práctica clínica. “Si se trasladan los conocimientos obtenidos en el laboratorio a la práctica clínica diaria de forma rápida y eficiente, es decir, con un coste económico asumible y razonable, se fomentará tanto una mejora en la asistencia del paciente como una mejora en la gestión de la sanidad”, en opinión del Dr. López Vivanco, quién reconoce que “actualmente cobra más relevancia si cabe debido a la merma en el sector sanitario originada por la crisis económica”.

El interés de esta investigación traslacional viene determinado porque sienta las bases de las llamadas Medicina Personalizada y medicina predictiva. El intento de entrelazar e integrar conocimientos teóricos y prácticos en investigación traslacional requiere un soporte económico que permita aplicar los resultados a la práctica clínica diaria. “Supone, por tanto, aunar ciencia, tecnología, economía y medicina, es decir, fomentar el sinergismo entre tres pilares básicos en biomedicina: la investigación básica, las empresas farmacéuticas y tecnológicas, y el sector hospitalario”, ha señalado el Dr. López Vivancos.

Para lograr esto, según ha propuesto el Dr. Guillermo López Vivanco, “es indispensable un profundo cambio en la gestión, con modelos innovadores que potencien la cultura investigadora e innovadora, con una visión conjunta y coordinada de la asistencia, la docencia y la investigación”. Además, ha aconsejado que “la investigación sea auto financiable en un determinado espacio de tiempo y su estructura administrativa sea limitada”.

Introducción de la innovación en el sistema sanitario.
Y es que los sistemas sanitarios se enfrentan al reto de seguir sosteniendo la innovación en un momento de restricciones y de cambios de paradigma como la Medicina Personalizada o el empoderamiento de pacientes y profesionales.

La evaluación de tecnologías sanitarias puede aportar muchas y variadas soluciones en este momento. En este contexto, el Dr. Iñaki Gutiérrez-Ibarluzea, del Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Gobierno Vasco, ha resaltado la necesidad de introducir, asumir y explorar conceptos tales como el "diálogo temprano"; en concreto, ha recomendado que “los asesores de la tecnología de la salud y los encargados de desarrollar productos sanitarios establezcan una estrecha relación durante la fase de desarrollo de productos y dispositivos médicos, todo ello con el fin último de maximizar el beneficio en la ciudadanía, profesionales y la sostenibilidad de los sistemas de salud”.

Por su parte, la Dra. Cristina Avendaño, médico especialista en Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda), ha revisado en este foro sobre los procedimientos y criterios para la autorización de medicamentos en España, así como la selección del acceso a éstos en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

En relación con la financiación selectiva en el SNS, y a pesar de estar prevista en la legislación desde 1986, todavía se sigue sin concretar sobre cómo organizarla deforma rigurosa y transparente, “siendo ineficiente el sistema actual de selección”. A pesar de que en España se financian todos los medicamentos que se autorizan, la Dra. Avendaño ha aclarado que “la financiación selectiva significa asumir que puede haber medicamentos autorizados, disponibles para su prescripción y con un beneficio riesgo favorable), pero que no estén financiados por el SNS o lo estén sólo para determinados subgrupos de pacientes”.

Retos y esperanzas en Oncología.
Ya desde la perspectiva clínica, la Dra. Ana Clopès, Directora de Farmacia y Política del Medicamento del Institut Català d’Oncologia (ICO) y coordinadora del Grupo Génesis (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), ha resaltado las esperanzas que abren los avances en el manejo de las enfermedades oncológicas, pero también las limitaciones que subsisten a nivel de financiación de estos progresos.

El diagnóstico y tratamiento del cáncer representa actualmente el 6,5% del coste sanitario en España, documentándose una evolución incremental del gasto en los países desarrollados. El envejecimiento de la población, el desarrollo de nuevos fármacos y pruebas diagnósticas, así como el aumento de las expectativas de los pacientes, están llevando a que el tratamiento del cáncer sea una de las áreas que acumula el mayor coste sanitario. Tal y como ha informado la Dra. Clopès, “hay actualmente más de 800 nuevas moléculas en Oncología que se encuentran en fases avanzadas de investigación, lo que unido a los problemas de sostenibilidad del sistema sanitario, nos debe invitar a la reflexión”.

Esta situación obliga a los sistemas públicos de salud a complementar lo que hacen las Agencias Reguladoras. Como recomendaciones prácticas, la Dra. Clopés indicó la necesidad de “comparar el nuevo medicamento con el existente y definir su papel en terapéutica, valorar las aportaciones del nuevo medicamento en términos de beneficio clínico, valorar la relación coste-efectividad e identificar situaciones clínicas específicas (es decir, subgrupos de pacientes que obtengan más beneficio clínico y mejor relación coste-efectividad)”.

En opinión de la Dra. Ana Clopès, para mejorar el acceso a la innovación en Oncología se deberían adoptar una serie de medidas: “la toma de decisiones estandarizadas y con criterios explícitos, la discusión del beneficio clínico y valor aportado, la discusión en términos de coste-oportunidad, la utilización de guías de práctica clínica como herramientas de gestión de la patología oncológica, el empleo de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como soporte imprescindible para la toma de decisiones clínicas y como herramientas de evaluación de resultados”; además, para esta experta, “es indispensable la corresponsabilización de los agentes implicados”. 

Por su parte, el Dr. Josep Manuel Piera, del Servicio de Oncología Médica del Instituto Donostia de Onco-Hematología (Hospital Universitario Donostia), ha subrayado el importante papel que juega el clínico en la evaluación de la innovación.

La multiplicidad de novedades, la eficacia no siempre relevante, la habitualmente compleja metodología de los estudios empleados para evaluar las innovaciones sanitarias y los elevados precios son problemas inherentes a las innovaciones con los que debe lidiar el clínico. Pero, además, también debe hacer frente a problemas relacionados con la diversidad de niveles de decisión, las diferencias inter-Comunidades Autónomas (y a veces intra-CC.AA.), las controversias asociadas con la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a estas innovaciones, las restricciones presupuestarias, y la presión profesional y social.

Por todo ello, el Dr. Josep Manuel Piera ha exigido un nuevo modelo de evaluación de la innovación, centralizado y con participación de las CC.AA. Además,“este modelo debe seguir unos criterios homogéneos, tiene que ser aceptado y aplicado en todas las CC.AA., debe estar integrado con el proceso de asignación de precio final,estimando el tamaño de la población potencialmente tratable, con asignación y provisión de una partida presupuestaria específica y con un seguimiento transparente de la utilización del fármaco y de la partida presupuestaria”.

El Instituto Roche.
Nació en 2004 con el objetivo de promover y difundir todos los avances en la secuenciación del genoma y en la nueva forma de diagnosticar y tratar las enfermedades. Es una institución independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es impulsar la Medicina Individualizada. Para ello, pone todo su esfuerzo en acercar los avances en Genética, Genómica y Proteómica a la sociedad, con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Esta institución apuesta por la multidisciplinariedad y la excelencia en colaboración con los profesionales de la salud, sociedades científicas, universidades,centros de investigación y hospitales, autoridades sanitarias y políticas, y organizaciones ciudadanas, que aportan su experiencia y conocimiento desde diferentes ámbitos.