La Actividad Física de Precisión y el abordaje preventivo de enfermedades
Entrevista al Dr. Alejandro Lucía en Somos Pacientes en la que aborda en papel de la ejercicio físico en sobre «La actividad física de precisión y el abordaje preventivo de enfermedades».
                                            
                                            	El Dr. Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología del Ejercicio e Investigador Senior de la Facultad de Medicina, Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad Europea de Madrid, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital 12 de Octubre y coordinador del Informe Anticipando Actividad Física en la Medicina del Futuro, destaca el papel emergente de la actividad física de precisión como una intervención no farmacológica fundamental dentro del marco de la Medicina Personalizada de Precisión. 
El Dr. Lucía subraya la alta individualidad de la respuesta al ejercicio, estimando que entre un 20% y un 50% de la variabilidad en la capacidad física se debe a la carga genética. Esta intervención no farmacológica ofrece beneficios significativos en la prevención y tratamiento de patologías crónicas, con efectos comparables a ciertos tratamientos, especialmente en el cáncer (donde reduce el riesgo de desarrollo en varios tipos), las enfermedades cardiovasculares (reduciendo el riesgo hasta un 50%), y patologías metabólicas y neurodegenerativas.
Asimismo, el experto expone cómo, gracias a los avances en biología molecular y tecnología de monitorización, es posible diseñar estrategias de ejercicio físico ajustadas al perfil genético, clínico y funcional de cada individuo, maximizando sus efectos beneficiosos.
Accede a la entrevista completa: La actividad física de precisión y el abordaje preventivo de enfermedades (Somos Pacientes)
                                                                                            
                                        El Dr. Lucía subraya la alta individualidad de la respuesta al ejercicio, estimando que entre un 20% y un 50% de la variabilidad en la capacidad física se debe a la carga genética. Esta intervención no farmacológica ofrece beneficios significativos en la prevención y tratamiento de patologías crónicas, con efectos comparables a ciertos tratamientos, especialmente en el cáncer (donde reduce el riesgo de desarrollo en varios tipos), las enfermedades cardiovasculares (reduciendo el riesgo hasta un 50%), y patologías metabólicas y neurodegenerativas.
Asimismo, el experto expone cómo, gracias a los avances en biología molecular y tecnología de monitorización, es posible diseñar estrategias de ejercicio físico ajustadas al perfil genético, clínico y funcional de cada individuo, maximizando sus efectos beneficiosos.
Accede a la entrevista completa: La actividad física de precisión y el abordaje preventivo de enfermedades (Somos Pacientes)
                        
                        